Menú
Un microinversor no es más que un inversor ordinario, sólo que de menor tamaño y potencia y que hace que los paneles fotovoltaicos funcionen independientemente unos de otro. ¿De verdad sirven? ¿Cuánto cuestan?
En una instalación fotovoltaica tradicional, todos los paneles solares están conectados a un único inversor que convierte la corriente continua (DC) en corriente alterna (AC) para el consumo en el hogar. Sin embargo, existe otra alternativa: los microinversores.
Un microinversor es un pequeño dispositivo que se coloca directamente debajo de cada módulo fotovoltaico (o en algunos casos, de dos módulos), encargado de transformar la energía en el mismo punto de generación. Esto significa que cada panel funciona de manera independiente, sin depender del rendimiento del resto.
Este enfoque ofrece ventajas muy interesantes, como la reducción de pérdidas por sombras, la posibilidad de monitorizar cada módulo, mayor seguridad eléctrica y una flexibilidad total para ampliar la instalación en el futuro. Pero, como todo en fotovoltaica, también tiene sus limitaciones. En este artículo analizamos los mitos y realidades de los microinversores para ayudarte a decidir si son la mejor opción para tu vivienda o negocio.
En España, las marcas más instaladas son Enphase, APsystems y Hoymiles. Enphase domina en premium, APsystems en multi-módulo y Hoymiles en coste competitivo.
1) Mitigan pérdidas por sombras y desajustes, pero no hacen “milagros”.
2) Facilitan ampliaciones y mezclas de módulos.
3) Aportan una capa extra de seguridad eléctrica.
4) Las opiniones extremas suelen exagerar.
Descubre en sólo 60 segundos qué placa solar es la mejor para ti
Los tejados regulares o planos son ideales para paneles solares
Un inversor en cadena transforma en corriente alterna (AC) la energía en corriente continua (DC) producida por todos los módulos conectados en serie. En cambio, un microinversor convierte la energía de un único panel (o de dos en algunos modelos) directamente en AC en el mismo punto de generación.
Esto significa que cada módulo funciona de manera independiente, con beneficios como:
En una instalación tradicional, los paneles funcionan como los vagones de un tren: todos están conectados en serie y circulan a la misma velocidad. Si uno frena (por sombra, suciedad o defecto), el tren entero se ralentiza.
Los microinversores cambian esa dinámica: cada panel “circula por su propia vía”, sin depender de los demás.
Sólo necesitas 60 segundos para rellenar un breve formulario y enviamos tu solicitud a varias empresas de tu zona. Compara varias ofertas gratis, sin compromiso.
En 60 segundos
Gratuito
Hasta un 30% de ahorro
Los módulos fotovoltaicos incluyen diodos de bypass que dividen al panel en tres secciones. Si una parte queda en sombra, el diodo aísla ese segmento y el resto del panel sigue funcionando.
Funcionamiento de los diodos de derivación
¡Hay cosas peores que una sombra!
En condiciones ideales, sin sombras ni desajustes entre los paneles, la diferencia de producción entre una instalación con microinversores y otra con un inversor en cadena es prácticamente imperceptible. La mejora se hace visible cuando aparecen factores como el sombreado parcial, la suciedad desigual o la heterogeneidad en la potencia de los módulos. En esos casos, los microinversores permiten que cada panel trabaje de forma independiente y no quede limitado por el rendimiento de los demás.
De este modo, no es correcto afirmar que los microinversores siempre aumentan la producción, sino que su verdadera función es reducir las pérdidas que, de otro modo, serían inevitables en un sistema conectado en serie. En entornos con sombras inevitables o con techos de geometría compleja, esta tecnología puede llegar a recortar pérdidas en torno a un 10–30 % anual, mejorando la fiabilidad y prolongando la vida útil de la instalación.
Con el paso del tiempo, es habitual que algunos paneles se ensucien más que otros debido a la posición en el tejado, la inclinación o la exposición al polvo y la contaminación. En una instalación en serie con inversor tradicional, los módulos más limpios ven limitado su rendimiento por los que están más sucios, ya que toda la cadena trabaja al nivel del panel más débil. Lo mismo ocurre con las diferencias de potencia entre módulos, conocidas como desajustes o mismatch, que pueden deberse a tolerancias de fabricación o al envejecimiento desigual con los años.
Los microinversores permiten que cada módulo funcione de manera independiente, lo que evita que las pérdidas de un panel afecten a todo el conjunto. De esta forma, los módulos más limpios o con mayor potencia siguen entregando su máximo rendimiento, mientras que los más sucios o degradados producen menos sin condicionar al resto de la instalación. Esto se traduce en una mayor eficiencia global y en un aprovechamiento más homogéneo de la instalación a lo largo del tiempo.
Los paneles solares no pierden potencia todos al mismo ritmo. Aunque la degradación anual suele rondar entre un 0,5 % y un 0,8 %, en la práctica algunos módulos envejecen más rápido que otros debido a factores como la calidad de fabricación, la exposición solar, la ventilación o la acumulación de suciedad. En una instalación en serie con inversor tradicional, el panel más débil termina condicionando la producción de toda la cadena, lo que puede acentuar las pérdidas a medida que pasan los años.
Con microinversores, cada módulo trabaja de manera independiente y su rendimiento no queda limitado por el de sus vecinos. Esto significa que, aunque un panel se degrade más que el resto, la instalación seguirá aprovechando al máximo la potencia disponible de los demás. A largo plazo, este detalle puede marcar la diferencia en la producción acumulada y contribuir a una mayor estabilidad en los resultados de la instalación.
Sólo necesitas 60 segundos para rellenar un breve formulario y enviamos tu solicitud a varias empresas de tu zona. Compara varias ofertas gratis, sin compromiso.
En 60 segundos
Gratuito
Hasta un 30% de ahorro
La gran ventaja de los microinversores es la libertad que ofrecen al diseño de la instalación. Cada panel funciona de forma independiente, lo que permite combinar módulos de distinta potencia o incluso de diferentes fabricantes. También hace posible ampliar la instalación en cualquier momento sin tener que cambiar el inversor ni preocuparse por los desajustes.
Esta característica resulta útil porque el consumo eléctrico tiende a crecer con los años (vehículo eléctrico, aerotermia, nuevos aparatos), y los paneles van perdiendo potencia con el tiempo. Con microinversores, siempre podrás adaptar tu sistema a esas nuevas necesidades de manera sencilla.
En 2025 el precio medio para instalar la energía solar era de 1,12 EUR/Wp. Esto es un 58% más bajo que hace 5 años. Los precios para instalar placas solares en casa nunca han sido mejores.
Descubre cuánto puedes ahorrarEn una instalación tradicional, los paneles generan corriente continua (DC) de alto voltaje que circula hasta el inversor, lo que incrementa el riesgo de arcos eléctricos si la instalación no está bien ejecutada. Con microinversores, la conversión a corriente alterna (AC) ocurre en el propio módulo, por lo que los tramos de alta tensión desaparecen casi por completo.
Esto reduce las probabilidades de incendio y facilita la intervención de bomberos en caso de emergencia, ya que basta con cortar la corriente general para que los microinversores se desconecten. Aunque no sustituyen a una instalación de calidad, sí añaden una capa extra de seguridad.
Los paneles solares suelen durar más de 25 años, pero los inversores y microinversores son componentes electrónicos más sensibles. Un microinversor individual suele ser muy fiable, pero al instalar decenas de ellos, las probabilidades de fallo aumentan. La clave está en la calidad de la marca: fabricantes como Enphase ofrecen garantías de hasta 25 años con tasas de fallo muy bajas, mientras que otros solo cubren entre 10 y 15 años.
En caso de avería, la diferencia es clara. Si se rompe un inversor central, toda la instalación se detiene hasta que se repare. Con microinversores, solo queda fuera de servicio el módulo afectado, mientras los demás siguen produciendo. La desventaja es que la sustitución requiere acceder al tejado, lo que encarece la intervención.
Los microinversores son más caros que un inversor en cadena —entre un 15 % y un 35 % más—, por lo que no se eligen pensando únicamente en la rentabilidad. Su verdadero valor está en la flexibilidad para ampliar la instalación, la seguridad añadida frente a riesgos eléctricos y la resiliencia del sistema ante sombras o fallos parciales. En tejados sencillos y sin sombras, un buen inversor string puede ser suficiente; en cubiertas complejas o con consumos en crecimiento, los microinversores pueden marcar la diferencia.
¿Quieres saber si los microinversores son la mejor opción para tu vivienda o negocio? En SolarPlus analizamos tu caso y te ponemos en contacto con instaladores certificados de tu zona. Rellena el formulario en SolarPlus.es y recibe presupuestos gratuitos y personalizados para tu instalación fotovoltaica.
Descubre en sólo 60 segundos qué placa solar es la mejor para ti
Los tejados regulares o planos son ideales para paneles solares